About

sábado, septiembre 10, 2016

On sábado, septiembre 10, 2016 by Unknown in ,    No comments
Escribe: Cristian Bancayan Navarro

Cristian Bancayan Navarro es miembro del Grupo Llaqtay y estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En el año 2015, su ensayo fue uno de los cinco finalistas en el Concurso Nacional de Ensayos "Perú: Agenda Nacional Pendiente, una visión de los jóvenes" organizado por el FMI y el CIES.


La productividad es importante para mantener un crecimiento económico sostenido en el largo plazo; sin embargo, en el Perú esta ha venido cayendo en lo últimos 4 años en comparación con la tendencia que tenía en la última década. Es por esto que el presente ensayo muestra una descripción de la situación actual de la productividad en el Perú  y se identifican los retos que hay que afrontar para revertir dicha tendencia. Además se proponen algunos instrumentos de política que pueden apoyar las iniciativas para mejorar la situación.

Producir más con lo mismo, es la definición que muchos hacen sobre productividad. Desde que los recursos son limitados buscamos obtener el mayor provecho de ellos y así beneficiarnos más. En términos macroeconómicos esto significaría obtener mayor PBI dado que tenemos los recursos disponibles en el país, de esta manera incrementar la productividad equivaldría a tener mayores niveles de producción. Los países desarrollados cuentan con altos niveles de productividad, mientras que el Perú aún no ha podido fortalecer este aspecto. Sin embargo, considero que el Perú logrará en los próximos 15 años generar altos niveles de productividad que lo posicionen como país líder en la región capaz de lograr un crecimiento económico sostenido, evitando caer en la trampa de los ingresos medio. De la misma forma espero que el incremento de la productividad ayude a reducir la pobreza y cerrar brechas de desigualdad existentes.

Actualmente nuestro país pasa por un proceso de desaceleración económica explicado por diversas razones (contexto internacional menos favorable, estancamiento de la inversión pública y privada, etc.) y desde el 2012 se ha visto un cambio de tendencia a la baja en el crecimiento del producto potencial cuyo fondo son problemas estructurales de la economía peruana. Dentro de los factores que explican la contribución al crecimiento del PBI potencial se encuentra la productividad total de factores (PTF) que para el caso de la economía peruana se ha visto que su contribución es cada vez menor y, según proyecciones del BCRP y BBVA Research, se pronostica que siga siendo aún menor. En lo últimos 4 años, la productividad ha caído alrededor de 7.8%, según The Conference Board, cifra que no es nada alentadora tomando en cuenta que el país se venía recuperando de la caída en productividad sufrida en la década del 80’.

Si vemos en los sectores económicos, notaremos que el Perú tiene un nivel de productividad baja y heterogénea; lo cual se vincula con el hecho de que la migración de los trabajadores de sectores con baja productividad a los de alta ha sido escasa, esto a su vez no ha contribuido a un cambio en la estructura productiva de la economía peruana, que actualmente continúa siendo similar a la de la década del 70’ (Hausmann y Klinger (2008)). Similar a ello, podemos mencionar que el Perú tiene aún más bajos niveles de productividad en sus regiones pues en el año 2012 el promedio del total del valor agregado por trabajador de todas las regiones, a excepción de Lima, representó solo el 47% del valor agregado por trabajador de la capital.

Por otro lado, según el INEI, el sector informal absorbe el 61% de los trabajadores disponibles, pero solo genera una quinta parte del Producto Bruto Interno, lo cual hace evidencia del bajo nivel de productividad en esta parte de la economía. Además como menciona Norman Loayza, un trabajador del sector formal es 2.5 veces más productivo que uno del sector informal. Esto da cuenta que la economía peruana tiene un margen muy grande para elevar su nivel de productividad reduciendo a la vez el nivel de informalidad.

Este contexto nos refleja que existe una tarea pendiente en cuanto a productividad para lograr un crecimiento sostenido en el largo plazo pues,  como dice el economista Paul Krugman, “La productividad no es todo, pero en el largo plazo es casi todo”.
Sabemos que lograr incrementar los niveles de productividad en el país y también cerrar brechas en heterogeneidad no es tarea fácil, sino que aun debemos afrontar algunos retos. Uno de ellos es elevar el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) en las empresas, pues actualmente representa un 0.12% cuando el promedio de la región es de 1.7%. Otro aspecto importante es la mejora en la infraestructura en transporte y comunicaciones en el país para así dinamizar las relaciones entre las cadena productiva de los sectores y reducir costos de las empresas.

La reforma del mercado laboral es quizá uno de los principales retos para el Perú en pos elevar los niveles de productividad; y se considera como un reto pues es de suma importancia para reducir los altos niveles de informalidad y en base a ello incrementar la productividad de la economía. De la misma manera, la mejora en la educación en todos los niveles y un mejor sistema de salud para las persona ayudaría a que sean más productivas pues elevarían su acervo de conocimientos y tendrían una mejor calidad de vida.

No podemos enfrentar los retos planteados sino hacemos uso de políticas adecuadas y sobre todo si no tenemos la iniciativa para hacerlo. En primer lugar, considerando las políticas para fomentar el gasto en I+D, la iniciativa debe de ser tanto del sector privado como del sector público. Las empresas deben de invertir más en dicho rubro y es el Estado quien debe incentivar a ello dando algunos beneficios tributarios en base a los resultados que obtienen las empresas por investigar en productos e innovar en procesos. Esto, sin duda, ayudará a mejorar la productividad y la diversificación productiva pues si las empresas innovan en productos y procesos podrán incursionar en otros sectores con características similares a las que están operando ofreciendo así la posibilidad de diversificar la economía (Hausmann y Klinger (2008)).

El acceso al financiamiento es uno de los problemas  para invertir en innovación en las pequeñas empresas en el Perú, debido a que la mayoría de ellas son informales y no cuentan con los requisitos que les piden las entidades financieras. Por otro lado, el tema de I+D también vincula la relación de las universidades con el sector privado, es por esto que me parecería apropiado implementar una normativa que dé facilidades para que los universitarios puedan acceder a un sistema prácticas pre-profesionales y sean capacitados con el fin que obtengan experiencia con  las últimas tendencias en tecnologías a nivel mundial.

En cuanto a las heterogeneidades que existen entre las regiones, se han llevado a cabo algunos   programas interesantes que elevan la productividad en el sector agropecuario, sector intensivo en mano de obra, alguno de ellos son “Sierra Productiva” y “Haku Wiñay”, los cuales capacitan a los agricultores con el fin de utilizar bien sus tierras y producir más bienes. Estos proyectos han ayudado a que muchas personas puedan salir de la pobreza al elevar su productividad. Sería importante ver que se promuevan más este tipo de proyectos, para elevar los niveles de producto por trabajador al interior del país.

Siguiendo a estos programas, las empresas deben capacitar a sus trabajadores y mantener un buen clima laboral; la productividad laboral no solo está determinada por la cantidad de conocimiento que se tiene sino que también tiene que ver con el clima laboral en el que se desempeñan, sus capacidades socioemocionales. Por esta razón es que la educación en el Perú debería enfocarse también en desarrollar las capacidades socioemocional en los niños para que puedan ser más creativos y comunicativos, y así en un futuro tengamos trabajadores más cualificados.



Por último, me gustaría mencionar que se debería elaborar estrategias para que los efectos del cambio climático no reduzca los niveles de productividad en los distintos sectores pues, por ejemplo, en un informe de la CEPAL  se menciona que el sector agrícola podría sufrir pérdidas de alrededor del 30% del PBI sectorial por el cambio climático en el periodo del 2010-2100, ante ello, la prevención sería una obligación. Acompañando a estas políticas para incrementar la productividad estaría también mejorar la infraestructura nacional, potenciar los clúster económicos y dar incentivos a la formalización empresarial. La percepción que tienen las personas del país, de alguna manera, puede tener consecuencias sobre la productividad laboral es por esto que también es necesario reducir al máximo los índices de criminalidad y corrupción en el país.


0 comentarios:

Publicar un comentario